sábado, 15 de noviembre de 2008

EXPERTO EN MEDICINA: por Failenis Duran Barrios
Conocer la enfermedad puede salvar
nuestras vidas : La leptospirosis

¿Qué es la Leptospirosis?
La leptospirosis es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. Es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso. El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como una enfermedad con ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a menudo se utilice también este nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta con ictericia o complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una gripe.

¿Cómo se transmite la Leptospirosis?
La Leptospirosis es catalogada como zoonosis, pues forma parte del grupo de enfermedades que se transmite entre animales y seres humanos. La Leptospira se asocia con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros.La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de animales infectados, aunque puede encontrarse también en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores y animales silvestres, generalmente no presentan síntomas.
La Leptospira se elimina rápidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a través de la orina. La bacteria permanece en el huésped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida.

Una vez que es excretada viva por el huésped, sobrevive por semanas o meses en el agua y en el suelo. Tanto el ser humano como los animales adquieren la infección por contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones o cortes en la piel y de las mucosas de ojos, nariz y boca. El ser humano también puede contraer la enfermedad por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados. Aunque es infrecuente, es posible infectarse al ingerir agua o alimentos contaminados. La transmisión persona a persona es extremadamente rara.

Rata negra
Los roedores son los principales reservorios de la bacteria y, por lo tanto, los animales que la transmiten con mayor frecuencia al hombre. Las ratas, son reservorios del serovar icterohemorrhagiae, que provoca ictericia y causa una de las formas más graves de la enfermedad.
¿Cómo se presenta la enfermedad?
En el ser humano, la bacteria sigue un ciclo similar al que realiza en los otros huéspedes. La bacteria penetra al cuerpo por la piel o mucosas, se disemina por la sangre atacando diversos órganos y se elimina por la orina.El tiempo de incubación, es decir, desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas va de 2 días a 4 semanas. La enfermedad se presenta en forma brusca, con síntomas similares a los de la gripe:
Ø fiebre
Ø dolor de cabeza
Ø mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar)
Ø malestar general o postración
Ø náuseas o vómitos
Ø dolor abdominal
Ø diarrea.
Luego de esta primera fase y de un período sin molestias se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad, dependiendo del serogrupo de la bacteria infectante. Este segundo período es llamado también enfermedad de Weil. Entre sus síntomas, se pueden dar:
Ø irritación conjuntival
Ø irritación meníngea y rigidez de nuca
Ø insuficiencia renal
Ø ictericia
Ø manifestaciones hemorrágicas intestinales o pulmonares
Ø arritmia o insuficiencia cardíaca o disnea.
La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas, dependiendo de su gravedad. La mayor parte de las personas presentan sólo una primera fase, con síntomas moderados o sin ningún malestar. La segunda fase puede ser grave y, si no es tratada en forma adecuada y a tiempo, puede tener una recuperación lenta, de hasta varios meses, y dejar secuelas renales o derivar en la muerte.






Foto: Paciente con ictericia

¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico es difícil debido a su similitud con otras enfermedades, como encefalitis, gripe, hepatitis y meningitis, pero el número de personas que fallecen en relación con el total de enfermos (tasa de letalidad) es bajo. La confirmación diagnóstica se realiza a través de exámenes serológicos en sangre durante la primera semana de enfermedad o en orina en la segunda etapa.
¿Dónde y a quién afecta?
La enfermedad está distribuida en todo el mundo, tanto en zonas rurales como urbanas. Es más frecuente en regiones de clima subtropical y tropical húmedo. Es así como en países con gran cantidad de precipitaciones tiene una alta prevalecía. Las situaciones de conmoción interna, terremotos, aluviones, períodos de lluvias intensas u otros desastres aumentan el riesgo de brotes de la enfermedad, debido al aumento de la población de roedores y/o del terreno propicio para la sobrevida de la bacteria.
Ante la ola invernal que afecta en el segundo semestre de este año (2008), el Ministerio de la Protección Social alertó a las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud del país, por la probabilidad de un aumento en los casos de leptospirosis, por lo cual solicitó intensificar las acciones de prevención, vigilancia y control sanitario.
Foto de inundación en Colombia por ola invernal

En caso de epidemia, es necesario identificar las probables fuentes de infección, como piscinas u otras fuentes de agua contaminada, fuentes industriales u ocupacionales, contacto del grupo de enfermos con animales, con el fin de prevenir nuevas infecciones. La leptospira es susceptible de morir en condiciones adversas como deshidratación, exposición a detergentes y temperaturas sobre 50°C.Causas, incidencia y factores de riesgos
La leptospirosis es un enfermedad causada por exposición a esta bacteria que se puede encontrar en los climas más cálidos, en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales.
Algunos de los factores de riesgo son:
Exposición ocupacional: agricultores, rancheros, trabajadores de los mataderos, cazadores, veterinarios, leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que trabajan en los arrozales y el personal militar.Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, kayaking y ciclomontañismo en áreas cálidas.
Exposición en el hogar: perros mascota, ganado doméstico, sistemas de recolección de aguas de lluvia e infestación por roedores infectados
Tratamiento
Tratamiento curativo
Se indicará de inmediato a todo paciente sospechoso de leptospirosis, y en correspondencia con el estado del paciente
.• Notificación inmediata por el sistema de información directa (teléfono) y se le llenará tarjeta de Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO).
• Ingreso inmediato en el ámbito hospitalario de todo paciente con ictericia, cuadro respiratorio, signos de insuficiencia renal aguda, signos meníngeos, u otra manifestación clínica que induzca a un mal pronóstico o por otro criterio del facultativo, así como ancianos y embarazadas; el resto e los pacientes será atendido por el medico de familia, conjuntamente con el grupo básico de trabajo para su vigilancia, control y seguimiento como ingreso domiciliario.
Tratamiento con antibióticos
Para el manejo farmacológico de la leptopirosis se utilizan antimicrobianos como la penicilina y tetraciclinas. La penicilina se recomienda a razón de 6 millones de unidades diarias IV si se inicia el tratamiento en el transcurso de los primeros cuatro días de la enfermedad.
Si se presentan datos de insuficiencia renal, ésta se tratará según se requiera.La profilaxis eficaz se lleva a cabo con doxiciclina 200 mg bucales, una vez a la semana durante el riesgo de exposición.
Veamos un video de una entrevista realizada a una enfermera de la ciudad de Valledupar (Colombia) sobre la leptospirosis:

EXPERTO EN QUIMICA: por Nicolas Chinchilla

Los antibióticos nos ayudan a combatir la leptopirosis
La doxiciclina
Es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro, eficaz contra el ataque de bacterias gram positivas y negativas. La Doxiciclina es la tetraciclina menos tóxica, tiene bajo costo y mejores propiedades farmacocinéticas, lo que la ha convertido en la tetraciclina más escogida para formulación.Observa en el gráfico su estructura:

Estructura química de la doxiciclina
Como se observa en su estructura, esta formada por cuatro anillos fusionados. Alrededor de estos cuatro anillos hidronaftaceno se presentan unidos a su estructura grupos funcionales, como son: hidroxilos, amida, amina, cetonas y radicales importantes como el metil.
Respecto a su clasificación química, al poseer estos cuatro anillos hidronaftaceno lo hacen pertenecer a la familia de antibióticos conocidos como las tetraciclinas, a continuación describiremos este grupo de sustancias químicas de actividad antimicrobiana.

Las tetraciclinas
La molécula madre de esta familia de antibióticos se descubrió en 1948, y se llamó clortetraciclina, aunque se encuentra actualmente en desuso, dio origen a un grupo de antibióticos con un espectro microbiológico muy amplio, y que a diferencia de su utilización indiscriminada inicial, hoy poseen unas indicaciones muy claras. Observa la estructura general de la tetraciclina:
Estructura química de la tetraciclina

El descubrimiento de la primera tetraciclina tuvo lugar en 1945. Fue aislada del caldo de cultivo de una cepa de Streptomyces aureofaciens, y recibió por ello el nombre de aureomicina, fármaco al que actualmente se denomina clortetraciclina. Este descubrimiento fue el resultado de una búsqueda sistemática en muestras de tierra de microorganismos productores de antibióticos.
Compara la estructura química de las diferentes tetraciclinas en la siguiente figura: Estructura química de las tetraciclinas.
Se muestra en la molécula la posición de los sustituyentes para los diferentes antibióticos de este grupo que se muestran en el cuadro. * Señala que no existen -OH en posición 6 en los fármacos correspondientes.
Clasificación de las tetraciclinas de acuerdo a su obtención
1. Derivados naturales del streptomyces:
- Tetraciclina
- Oxitetraciclina
- Demeclociclina
2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina:
- Doxiciclina
- Minociclina
Mecanismo de acción
Se piensa que las Tetraciclinas actúan a nivel de la subunidad 30 S del ribosoma bacteriano impidiendo el acceso del ARN-t sitio aceptor en el complejo de iniciación. La Tetraciclina ingresa de manera pasiva por los poros de la membrana externa, después atraviesa por un mecanismo activo la membrana interna. Este proceso impide que la bacteria sintetice proteínas, produciéndose un efecto bacteriostático. Observa la figura que indica el momento en el cual la doxiciclina llega al ribosoma:

Mecanismo de acción de la doxiciclina
Como indica la figura, la doxiciclina se traslada a la unidad 30S y bloquea la unión del ARN-t que trae el aminoácido (en este caso cisteína) a la subunidad 50S específicamente al sitio A. De esta manera impide que se forme el complejo de iniciación e interfiere con la formación de la cadena de aminoácidos para formar la proteína.
De una manera similar a la estreptomicina, la doxiciclina interfiere con la fabricación de proteínas de las bacterias e interrumpe la llegada del ARN-t en la iniciación del proceso (acción bacteriostática). Pero a diferencia de la estreptomicina la doxiciclina no posee cationes que, ayuden a la entrada de la mayor cantidad del antibiótico y contribuir con su efecto bactericida.

Espectro de actividad
Las tetraciclinas inhiben una amplia variedad de Bacterias aeróbias y anaeróbias, incluyendo Ricketsias, chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae, espiroquetas, y algunos protozoos y micobacterias.
La Minociclina y la Doxiciclina son más potentes que otras tetraciclinas contra ciertos microorganismos. La Minociclina tiene excelente actividad inhibitoria in vitro contra Estafilococo Aureus y Estafilococos coagulasa negativa (por ejemplo Estafilococo epidermidis), particularmente los meticilino resistentes.
La ventaja que tiene la doxiciclina sobre la estreptomicina es, que la primera tiene un espectro de acción más amplio, pues ataca un numero más variado de bacterias en cambio la estreptomicina solo ataca a las bacterias gram negativas de tipo aerobio.

Resistencia bacteriana
La resistencia bacteriana de las tetraciclinas, de acuerdo a la cibergrafía consultada se debe principalmente a los cambios de la membrana celular que disminuye la posibilidad de que esta ingrese a la bacteria, esto cambio es provocado por una factor de resistencia inducido por los plásmidos de la bacteria.
También se comentan otros mecanismos de resistencia, como:
1. Alteración en el sitio ribosómico de la unión
2. Salida activa del antibiótico de la bacteria

Vías de administración, distribución y eliminación
La vía de administración más frecuente es la oral, la dosis varía de acuerdo a la gravedad y la naturaleza de la infección. La doxiciclina se administra en dosis de 100mg dos veces al día.
Existen muy pocos casos que justifican la administración parenteral de las tetraciclinas, esta vía se reserva para pacientes gravemente infectados e inconscientes. La absorción de las tetraciclinas administradas por vía intramuscular es escasa y además provoca irritación, dolor e inflamación local.
Su absorción tiene lugar en el estómago y en el intestino delgado (alto), se altera cuando se consumen ciertos lamiéndoos derivados de los productos lácteos o sustancias como hidróxido de aluminio, sales de calcio, hierro, magnesio y bismuto.
Pasan al LCR, la penetración en la mayoría de los otros líquidos y tejidos es excelente, alcanza buenas concentraciones en lágrimas y saliva. Se almacena en el hígado, bazo y en la dentina y esmalte de los dientes. También se encuentran altas concentraciones en la leche materna.
Todas las tetraciclinas se excretan por orina y heces; el riñón es la vía principal para la mayoría de ellas. El estado de la función renal afecta su excreción, ya que la mayor parte se realiza en él. Debe distinguirse la doxiciclina que se excreta principalmente con las heces, entonces no se acumula en pacientes con insuficiencia renal.

Reacciones adversas
Todas las tetraciclinas son irritantes para la mucosa gastrointestinal en mayor o menor grado, y se manifiesta como ardor y molestias en el estómago, náusea, vómito y diarrea. La diarrea puede ser consecuencia de la supresión de la flora normal y la proliferación por bacterias y hongos resistentes a las tetraciclinas como pseudomonas.
Se debe tener precaución en no administrar las tetraciclinas a mujeres embarazadas y niños menores de ocho años.
Presentación comercial de las tetraciclinas en Valledupar (Colombia)
En visita realizada a una farmacia ubicada en el centro de Valledupar, preguntamos por la venta de tetraciclinas y se encontró:
DOXICLOR - FARMACOOP
Antibiótico de amplio espectro
Presentación: doxiclor caja x10 cápsulas. Cada capsula contiene 100mg de doxiciclina.
Nombre comercial: Doxiclor
Nombre genérico: Doxiciclina
Contraindicaciones: hipersensibilidad a las tetraciclinas, trastornos hepáticos o renales graves, durante el periodo de formación del tejido dentario (último trimestre de embarazo periodo neonatal, primera infancia).
EXPERTO EN BIOLOGIA: por Sindy Dangond

El enemigo en miniatura : la bacteria del género leptospira


Foto de la bacteria del género leptospira

Leptospira (del griego leptos: delgado; y del latín spira: espiral) es un género de bacterias del órden de los espiroquetales, el cual incluye a un pequeño número de especies patogénicas y saprófitos. Las Leptospira se observaron por primera vez en 1907, en tejido de riñón de un paciente descrito inicialmente como una víctima fatal de fiebre amarilla. Leptospira está constituido por espiroquetas flexibles y helicoidales de 0,1 μm de diámetro y de 6-20 μm de longitud, con extremidades incurvadas en forma de gancho. Característicamente, presentan Tinción de Gram débil ya que tienen la típica estructura de pared de Gram negativa. Para su visualización se usan técnicas de impregnación argéntica.

Historia
Las Leptospira han estado en el planeta por miles de años, encontrándose descripciones probables en Mesopotamia y Egipto, aunque su rol como causantes de enfermedades ha sido identificado en investigaciones relativamente recientes. La publicación del internista alemán Adolf Weil en 1886 es acreditada como la primera descripción detallada de la infección y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre. La infección en realidad ha sido conocida y reportada mucho antes, con relatos en la literatura asociando fiebres e ictericia en granjeros, inundaciones y ganado, desde la China e India hasta Europa. Hipócrates postuló sobre ello, así como Galeno y en las campañas Napoleónicas y en viajeros hacia las Américas.Las espiroquetas eran atribuidas como los causantes de un gran rango de enfermedades. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, describiendo la concentración del organismo en los túbulos renales. Stimpson le dio al nuevo microorganismo el nombre de Spirocheta interrogans debido a la morfología del organismo en forma de signo de interrogación.
La Primera Guerra Mundial incrementó las investigaciones, por razón de las condiciones de atrincheramiento que causaba un incremento inusual de la infección. Los representantes de ambos frentes de batalla hicieron descubrimientos importantes sobre el organismo, sus serotipos y el papel que juegan en las infecciones, y el tratamiento efectivo del mismo. El reservorio natural fue descubierto en las ratas en Ecuador y México entre los años 1818 y 1819. La mayoría del conocimiento de la patología y la epidemiología actual fue definida antes de 1940, de modo que la investigación en el presente está enfocada a la secuencia del ADN y los procesos celulares internso que le confiere al organismo su virulencia, inmunidad y el mejoramiento en el desarrollo de medidas profilácticas.

Taxonomia
Leptospira, junto con los géneros Leptonema y Turneriella, es miembro de la familia Leptospiraceae. Por sus determinantes antigénicos, el género Leptospira está constituído por 2 especies: L. biflexa y L. interrogans. L. biflexa es una espiroqueta saprófita de vida libre sin capacidad patogénica.
El género Leptospira está dividido en 17 genomo-especies, basados en estudios de hibridación de ADN. Sin embargo, al menos una especie adicional continúa sin nombre desde su identificación.
Los miembros de las Leptospira se agrupan también en serotipos, de acuerdo a sus relaciones antigénicas. Actualmente existen más de 200 serotipos reconocidos, algunos de los cuales son parte de una especie de Leptospira.
En la reunión del año 2002 del Comité de Taxonomía de Leptospira de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas, aprobaron la siguiente nomenclatura de Leptospira. El género y la especie deben ser escritas en cursiva, con el nombre del serotipo sin cursiva y la primera letra en mayúscula.
Género especie serotipo Nombre serotipo
Por ejemplo:
Leptospira interrogans serotipo Australis
Leptospira biflexa
serotipo PatocLeptospira patogénicas
Leptospira interrogans
Leptospira kirschneri
Leptospira noguchii
Leptospira alexanderi
Leptospira weilii
Leptospira no patgénica
Leptospira biflexa
Leptospira meyeri
Leptospira wolbachii
Leptospira genomospecies
Leptospira genomospecies
Leptospira genomospecies

Características
La Leptospira son organismos muy delgados, difíciles de observar en un microscopio de luz corriente. Aunque se han descrito a más de 200 serotipos de Leptospira, todos ellos tienen características similares. Su característica apariencia es en forma de espiral 6-20 μm de largo y 0.1 μm de diámetro, con una distancia promedio entre crestas consecutivas de unos 0.5 μm. Por lo general, uno o ambos extremos del organismo está curveado en forma de gancho. Por ser tan delgadas, son bacterias que se visualizan con mayor facilidad con un microscopio de campo oscuro. Las Leptospira son organismos aerobios obligatorios, móviles por el uso de filamentos axiales llamados axostilo y se dividen por fisión binaria. En virtud de su estructura en espiral alrededor de su eje axial, puede haber hasta 20 enrollamientos en función de su longitud total. La capacidad de invadir tejidos está también facilitada por la producción de la enzima hialuronidasa, la cual altera la permeabilidad del tejido conjuntivo al hidrolizar el ácido hialurónico.

Morfología
Leptospira tiene una envoltura celular similar a las bacterias Gram negativas, consistiendo en un membrana citoplasmática y otra externa. Sin embargo, la capa de peptidoglicano está asociada con la membrana citoplasmática en vez de la membrana externa, algo que es único de las espiroquetas. Los dos flagelos de la Leptospira se extienden desde la membrana citoplasmática en los extremos de la bacteria, y a través del espacio periplásmico y son necesarias para la motilidad del microorganismo.La membrana externa contiene una variedad de lipoproteínas, proteínas periféricas y de transmembrana. Como es de esperarse, la composición proteica de la membrana externa difiere al comparar las Leptospira que crecen en medio artificial con las que están presentes en un animal infectado. Se ha demostrado que varias proteínas de la membrana exterior se adhieren a la matriz extracelular y al factor H, una proteína de control del complemento. Estas proteínas pueden ser de importancia en la adhesión de la Leptospira a los tejidos del huésped y en la resistencia a las acciones del sistema del complemento.

Hábitat
Las Leptospira, tanto patogénicas como saprotróficas, pueden ocupar diversos ambientes, hábitats y ciclos de vida. Generalmente se reconoce que estas bacterias son virtualmente ubicuos en términos de su distribución geográfica, estando presentes en todo el planeta con excepción de la Antártica. La mayoría de las Leptospira, sin embargo, son hidrofílicas, es decir, una alta humedad y pH neutral (6.9-7.4) son esenciales para su supervivencia en reservorios naturales en aguas estancadas, pantanos, lagunas, estanques, y charcos, preferidos por las Leptospira. Se ha implicado con frecuencia a los roedores y otros mamíferos (cobayos, caninos y vacunos, por ejemplo) en la diseminación de Leptospira por razón del trofismo del microorganismo por el riñón, liberándose al ambiente en la orina del animal.

Patogenia
La espiroqueta Leptospira interrogans produce la enfermedad de Weil, una enfermedad zoonotica de distribución mundial pero que afecta con más ímpetu a las zonas tropicales y subtropicales y transmitida por la orina de animales salvajes y domésticos, en especial ratas y perros. La infección, en el hombre se produce por contacto directo con la orina o los tejidos del animal infectado o por medio del agua y el suelo contaminados. Se observan ictericia, hemorragia cutánea, fiebre, escalofríos y dolor muscular. Las Leptospira son muy invasivas y difunden por vía sanguínea y asociadas a la endotoxina fibrolisina. En el estado agudo se puede aislar la espiroqueta en la orina y en la sangre. Durante la convalecencia se encuentran anticuerpos. Con mucha frecuencia es confundida con otras enfermedades febriles que por lo general también abundan en las regiones en cuestión, como el dengue y otras enfermedades virales e incluso el resfriado común. Es por ello que el diagnóstico por PCR es confirmatorio debido a su especificidad, capacidad de detectar genoma-especies y rápidos resultados -aproximadamente 3 horas.
La misma sintomatología están presentes en animales, como el perro, búfalo, equinos, vacunos y otros 160 mamíferos. La infección por Leptospira genera inmunidad, sin embargo, por razón de las variaciones en la composición de lipopolisacáridos, refleja una diversidad antigénica entre un serotipo y el otro, incluyendo en la misma especie de leptospiras patogénicas. Por ello, la inmunidad es específica solo contra el organismo infectante y no contra otros serotipos.
EXPERTO EN HISTORIA: por Gisselis Gomez

La leptospirosis en Colombia y en América

Casos reportados en Colombia de leptopirosis
En el departamento del Quíndio durante el 2005 - 2006
Figura: Departamento del Quíndio en Colombia

El Quindio es un departamento de Colombia, ubicado en la parte centroccidente del país en la llamada zona cafetera de este. Observa en la figura el mapa de Colombia donde se encuentra el Quíndio.
En este departamento, durante los años 2005 - 2006 se diagnosticaron 38 casos de leptopirosis humana en el 2005 y 31 casos en el 2005. En ellos se encontró una letalidad de 13% en el 2005 y de 3,2% en el 2006. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, ictericia y cefalea. La prueba MAT (prueba de microaglutinación) estandarizada fue el método diagnóstico confirmatorio. La variedad serológica icterohemorrágica se encontró con mayor frecuencia y estuvo presente en la mayoría de los casos de mortalidad(1).

Tratamiento utilizado en estos casos
El tipo de atención de los casos fue 70% hospitalaria y 30% ambulatorio. En los casos de gravedad se trató con antibióticos administrados de manera intravenosa: penicilina cristalina 2 millones intravenosa cada cuatro horas en el 80% de los casos. Otros antibióticos utilizados fueron, doxiciclina, 100 mg, por vía oral, cada 12 horas (18%), y otros antibióticos (ceftriazona, quinolonas) (2%).

Conclusiones
Contrario a lo que se cree, la leptospirosis sintomática en el departamento del Quindío no se encontró en la población rural sino en la población urbana. Al realizar la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, se disminuyeron las complicaciones y la mortalidad, como se puede observar al comparar los años 2005 y 2006. (1).
Otros casos reportados en Colombia

En la Orinoquia
En la zona oriental de Colombia, específicamente en el Meta se realizó una investigación para determinar la presencia de la infección por leptospira, en una granja ubicada cerca a Villavicencio, en trabajadores, roedores y animales de producción como bovinos y porcinos. A las muestras de sangre, se les realizó la técnica de ELISA en los sueros humanos y en los animales la prueba de aglutinación microscópica.
Figura: Departamento del Meta en Colombia

La totalidad de trabajadores de la granja (n:5) fueron positivos para ELISA, 3 de los cuales manifestaron haber presentado alguna sintomatología clínica, la cual pasó desapercibida y no requirió atención médica(2).
Respecto a los animales, se encontró resultados positivos en los cerdos y en los roedores al serovar bratislava y canícola. El primero ha sido implicado en la mortandad del nacimiento de lechones débiles e infertilidad de los porcinos y bovinos de la granja. Como también la baja de la producción de la leche(2).
En conclusión, los roedores son los principales reservorios de la bacteria, mientras que los otros animales (bovinos y porcinos) se les considera huéspedes incidentales (2). La causa más probable de contagio se debió a la contaminación de los alimentos y las fuentes de agua con la orina de los animales.

En Urabá
La región del Urabá antioqueño esta localizado en la zona noroccidental de Colombia, en el golfo de Urabá. Observa en la Figura donde se ubica.
La región cuenta con 11 municipios, 9 de los cuales fueron incluidos en el estudio para determinar la situación de la leptospirosis en esa región; los otros dos no se incluyeron por su difícil acceso geográfico (3).

Región de Urabá (Colombia)

Se realizó un estudio descriptivo de corte, entre marzo y octubre del año 2000. Este periodo fue escogido con el propósito de realizar el muestreo tanto en época de lluvia como en sequía en la zona. En total fueron estudiadas 582 personas.(3).
A las personas del estudio, se les hizo una encuesta de riesgos y se les tomó muestras de sangre para demostrar la presencia de anticuerpos contra la letospira con la técnica de inmunofluorescencia indirecta y por aglutinación. Hubo presencia de anticuerpos en el 12.5% de los casos, no hubo diferencias en cuanto al sexo, raza, oficio, edad, años de residencia en la zona y características de la vivienda. (3).
La L. interrogans servar Grippotyphosa fue la especie que se encontró en la mayoria de los casos que resultaron positivos. (3).
La conclusión de este estudio es que las condiciones socio-demográficas y ambientales determinan la presencia de leptospirosis en esta región.(3). Se observó que las condiciones de la vivienda, el sexo, oficio y la edad no son determinantes como factores de riesgos. Lo que realmente afecta la presencia de esta bacteria es las condiciones ambientales, tales como inundaciones, cercanía da las viviendas a los márgenes de los ríos y quebradas, los cuales podrían favorecer la aparición de brotes esporádicos que afectan a la población en general.

Primeros registros de la enfermedad en Colombia
En Colombia existen pocos datos sobre la presencia de la leptospirosis humana en la población, lo mismo sobre factores de riesgo de la enfermedad y formas de exposición. El primer registro de la enfermedad en Colombia es de finales de los 60, donde se registra la enfermedad causada por el servar Icterohaemorragiae con 4,28% de humanos positivos.
El único brote documentado en el pais se inicia en agosto de 1995, enel departamento del Atlántico, con un total de 47 casos conformados y 284 casos sospechosos, con una letalidad del 17% entre los casos confirmados. Se aisló Leptospira de las serovariedades Icterohaemorragie, Pomona y Canícola (3).

Otros reportes de la enfermedad en América

Leptopirosis en México
Estudio realizado en México en el estado de Yucatán, entre los años de 1998 al 2000. Se analizaron 439 sueros de pacientes, a los que se les practicó la técnicas de ELISA para detectar su presencia. Los resultados muestran presencia de ella en 61 casos (13,9%), con predominio en el área rural, sobre la zona urbana. (4).
Los casos reportados en su mayor frecuencia fueron en su forma benigna (anictérica). Relacionada toda ella en época de lluvias, con presencia de fiebre altas que suele diagnosticarse como malaria u otra enfermedad.

En otras partes de América
Hay otros casos reportados en periódicos electrónicos en América, especialmente en la parte central: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estas y los demás países que se encuentra en la zona tropical son muy propensos a presentar entre su población signos de la presencia de la Leptopirosis, pero se suele confundir sus síntomas con otras infecciones. El desconocimiento de ello suele ser mortal, en el caso de que se presente su forma maligna conocida como el sindrome de Weil, caracterizada por fiebre alta, cefalea, e ictericia.

Conclusión general del estudio
Hay un desconocimiento en forma general por parte de los centros médicos que, suelen confundir los síntomas de la leptospirosis con otras enfermedades. Por su parte las personas propensas a sufrirla, son aquellas que viven cercas de los roedores como las ratas, el principal reservorio de la leptospira, esto se debe al pH alcalino en su orina.
La presencia de la enfermedad en cuanto a la zona urbana y rural, depende del ambiente y a la cultura que deben presentar las personas respecto a su convivencia con las ratas. En las zonas rurales su incidencia aumenta en épocas de lluvía, igualmente el no tener cuidado con lavar los utensilios de cocina que pueden contaminarse por la noche con la orina de las ratas y despues los utilizamos para comer, puede ser un riesgo para aquellas partes urbanas que viven en condiciones al limite de vida.

Hagamos memoria de una de las pandemias mas temidas: la peste negra
Foto de la muerte paseandose por Europa
Te puedes imaginar que, la historia de la humanidad alguna vez se haya puesto en entredicho por la presencia de una gran pandemia que acabaría con un tercio de la población mundial. ¿En donde ocurrió? En Europa en el año de 1347, la peste negra azotaba gran parte de este continente y Asia por culpa de las pulgas de las ratas que transmitan una enfermedad mortal, proveniente de una bacteria que mas tarde se conocería como Yersenia pesti.
Foto que representa la peste negra “la muerte” paseándose por Europa
La peste negra o peste bubónica, debe su nombre a uno de los síntomas que son los bubones, bultos en la piel que no son otra cosa que los ganglios linfáticos inflamados. La bacteria se infiltra en el sistema linfático, alcanza los ganglios y los inflama. La piel presenta manchas negras, que se debe al efecto de la sangre retenida. A esta altura el enfermo con estos síntomas no duraba mucho.

Foto de la Yersenia pesti vista a través del microscopio electrónico

El horror de la peste negra: no tiene raza, clase social o religión
Al principio los enfermos eran cuidados y alimentados por sus familiares, pero al ver como hermanos, padres e hijos morían sin remedio alguno, simplemente se llegó al limite de abandonarlos, nada se podía hacer lo que restaba esperar era la muerte misma. El horror que se veía traía desesperanza y desconsuelo en las personas, miremos una de las notas escritas por un personaje de la época de Agnolo di Tura de Siena:
“El padre abandonaba a su hijo, la esposa a su esposo, un hermano al otro; pues esta enfermedad parecía extenderse por el aliento y la vista. Y así morían. Y no podía encontrarse a nadie que enterrase a los muertos por dinero o amistad. Los miembros de una familia llevaban a sus muertos a una zanja como podían, sin sacerdote, sin divinos oficios [...], grandes agujeros se abrían y eran llenados con multitud de muertos. Y morían a cientos de día y de noche… Y en cuanto esos agujeros se llenaban, se abrían otros nuevos [...] Y yo, Agnolo di Tura, llamado el Gordo, enterré a mis cinco hijos con mis propias manos. Y había también otros que estaban tan levemente cubiertos por la tierra que los perros los arrastraban fuera y los devoraban en plena ciudad. Nadie lloraba por ninguna muerte, pues todos esperábamos la muerte. Y tanta gente moría que todos pensábamos que era el fin del mundo. Esta situación continuó [desde Mayo] hasta Septiembre”.
Se vivió una anarquía y la única esperanza eran los curanderos o la religión, pero estos no podían ayudar a terminar esta plaga, la respuesta era que había llegado el fin del mundo y que la plaga acabaría con todos.
Atuendos utilizados por las personas para protegerse de la peste negra

Mira en la figura los atuendos utilizados para protegerse de la peste negra. No es una caricatura, ni disfraces de grandes aves, la careta en forma de pico contiene en su interior hierbas aromáticas que los protegía del aire impuro o “miasma” que traía la enfermedad, grandes sombreros, guantes, abrigos negros cubiertos de cera y el bastón que no podía faltar pero no para lo que usualmente se utiliza, sino para retirar los restos humanos que se conseguían en el camino. Espeluznante, parece ser un cuento de ciencia ficción pero realmente, esto sucedió alguna vez.

Rata-pulga-hombre
En la actualidad se considera que la pulga oriental (Xenopsylla cheopis) fue la encargada de transmitir la enfermedad entre ratas silvestres de la especie Rattus rattus. Al picar a una rata infectada, la pulga ingería la bacteria, el que se multiplicaba en su tracto digestivo formando una masa sólida que bloqueaba su intestino. De este modo, la pulga no podía volver a chupar sangre, por lo que se tornaba rabiosamente hambrienta. Al picar a otra rata regurgitaba en el torrente sanguíneo de sus víctimas una gran cantidad de bacterias para liberarse de este tapón que le impedía alimentarse. De este modo, transformaba cada picada en una casi segura infección. La rata infectada moría en pocos días, liberando una gran cantidad de bacterias que arremetían contra otras ratas. En la medida en que la enfermedad iba dando cuenta de su huésped primario, las posibilidades de que has pulgas cargadas de bacterias atacaran al hombre aumentaba; de este modo, comenzaron a aparecer las víctimas humanas.
Así, una pulga llena de bacterias podía infectar a varios humanos estando limitada solo por el alcance de su salto. Durante el siglo XVI se puso en boga la teoría de que la plaga se transmitía directamente entre seres humanos por contagio directo entre un sujeto sano y uno enfermo, a través de un "factor tóxico". Como consecuencia, aquellos hogares donde se diagnosticaba un enfermo fueron aislados del resto de la comunidad, condenándose de este modo a los parientes cercanos del enfermo a una muerte segura. Las autoridades consideraban este sacrificio un precio justo que pagar en beneficio de la comunidad. La medida, obviamente, era tan injusta como ineficaz, dado que se encerraba a los humanos, pero no a las ratas, las que diseminaban la peste sin mayor dificultad.

Implicaciones sociales: La enseñanza que nos deja la peste negra

A la pregunta ¿Qué tan lejos estamos de que esto se repita?, depende de que tanto nos hemos preparado para fortalecer nuestro sistema de salud mundial. Los antibióticos existentes son lo suficientemente buenos como para mantener a raya las actuales infecciones transmitidas a humanos, las vacunas actuales son 100% seguras, se esta invirtiendo dinero para el descubrimiento de nuevos antibióticos y métodos alternativos.
La enfermedad siempre ha estado con nosotros pero las condiciones higiénicas y sanitarias de ahora y el descubrimiento de los antibióticos han desnivelado la balanza a favor nuestro. Aunque, estudios realizados en Madagascar han revelado que la enfermedad ha regresado, logrando ser resistente a cinco de los antibióticos mas utilizados y esta vez se a vuelto tan agresiva que ha logrado trasmitirse de hombre a hombre. Hasta ahora la única vacuna de que se dispone y que se fabrica con las bacterias muertas, protege sólo al 50% de los vacunados. Pero los estudios siguen para encontrar una vacuna más segura.
Tanto la peste negra como la leptospirosis tienen algo en común: su medio transmisor son las ratas. Roedores con los que comúnmente convivimos y dependiendo de la época del año y las condiciones ambientales pueden aumentar su número, trayendo consigo que el riesgo de un brote de epidemia aumente, aunque en estos momentos los hospitales han logrado controlar las infecciones con el uso de antibióticos, es de preocuparse que las bacterias se han adaptado mejor y están siendo cada vez mas resistentes a su ataque. Están atravesando con facilidad el principal sistema de defensa que tenemos en contra de ellos, los antibióticos.

La cultura ciudadana
El conocer la leptopiroisis, el vehiculo trasmisor de esta es de gran ayuda. Por muy higiénicos que seamos en nuestras cosas, las ratas siempre van a estar al asecho, cerca de nuestras basuras, en las alcantarillas de nuestras casas, de nuestra comida. Debe ser costumbre lavar los utensilios de cocina antes de usarlo, hervir el agua, en algún momento estos roedores pueden posarse y dejar su orina en ellos.
Pero aún así todo esto no es suficiente, debe ser parte de nuestra cultura al tomar bebidas en latas utilizar un vaso o un pitillo. En la encuesta virtual propuesta en un blog de una actividad en clase a los estudiantes del grado undécimo de una institución educativa de Valledupar, se les preguntó: ¿Tomas bebidas directamente de los envases de lata sin utilizar un pitillo o vaso? La gran mayoría, respondió que tomaban directamente de la lata o algunas veces en ella. (mirar los datos de la encuesta en el gráfico)
Grafico en barra de los datos de la encuesta

Esto es una muestra que indica, como la gran mayoría de nosotros confiamos en la limpieza de estos envases, tomando directamente su contenido liquido de ellos desconociendo la posibilidad de que estén infectados con la orina o el excremento de ratas. Estos accidentes han ocurrido y han cobrado victimas como las personas del reporte médico de Quíndio en Colombia. El peligro no esta solamente en la zona rural también existe en la parte urbana y detalles como estos pueden ser la diferencia.

Cibergrafía consultada

1. Sánchez, G; Jorge, G; Quintero y Castaño, M. 2008. Características clínicas y epidemiológicas de la leptospirosis en el departamento del Quindío, 2005 - 2006.
2. Morales, RJ; Bravo, D; Moreno, D; Góngora, A y Ocampo, A. 2007. Asociación serológica de la infección por leptospira en humanos, porcinos y roedores en una Granja de Villavicencio-Colombia.
3. Agudelo, A; Restrepo, B y Naranjo, M. 2007. Situación de la leptospirosis en el urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana.
4. Vado, I; Cárdenas, M;Laviada, H; Vargas, F; Jimenez, B y Zavala, J.2002. Estudio de casos clinicos e incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México durante el período 1998 a 2000.

jueves, 6 de noviembre de 2008

La casualidad trajo consigo el mayor descubrimiento médico: la penicilina

EXPERTO EN INDUSTRIA Y TECNOLOGIA: por Jaider Hernández

La casualidad trajo consigo el mayor descubrimiento médico: la penicilina

En una hospital de la ciudad de Londres, un bacteriólogo llamado Alexander Fleming en 1928 estaba trabajando sobre los métodos de asepsia y profilaxis. Accidentalmente, uno de sus cultivos de bacterias de tipo estafilococos se contaminó con un hongo, mala suerte para Fleming así que decidió deshacerse de ello, no obstante observó en este accidente casual un detalle que podría pasar desapercibido. Observa la imagen de la caja de petri.

Foto original tomada por Fleming Foto actual

El hongo crece en el cultivo pero a su alrededor hay un espacio que lo separa de las bacterias. Tratando de dar una explicación a este hecho, Fleming publica en una revista científica en 1929 lo acontecido mencionado que existía un “principio activo” producido por un hongo al que llamó Penicillum notatum capaz de matar a las bacterias. Este acontecimiento no tuvo mucha importancia por la comunidad científica de su época.

Foto de la primera penicilina producida en laboratorio

En 1938 fueron los ingleses Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain quienes retomaron las investigaciones de Fleming, aislaron la penicilina y realizaron los experimentos claves en ratones. Los ensayos clínicos se iniciaron en 1941, y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. Fleming compartió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.

Etapas de desarrollo de un antibiótico


Esquema que muestra las etapas de desarrollo de un antibiótico

1. Rastreo o “screening”
Los nuevos antibióticos generalmente se obtienen por modificación química de los que ya se usan, para otorgarles nuevas propiedades.
Uno de las técnicas utilizadas por los químicos en medicamentos, es el diseño racional de farmacos. Por medio de esta técnica el químico debe ser capaz de:

Visualizar moléculas
Estudiar la estructura de las moléculas
Comparar la estructura y propiedades de las moléculas
Estudiar interacciones entre las moléculas
Estudiar mecanismos de reacción
Predecir la estructura y propiedades de las moléculas
Predecir mecanismos de reacción

Para lograrlo se utilizan programas que ayudan al modelaje molecular y constan de un editor y un programa de visualización. El editor permite construir la molécula en el computador y ajustarla a una geometría lo mas cercana posible a la estructura real, muchas veces implica un proceso de cálculos, de acuerdo al número y tipos de enlaces presentes en la molécula, observa una imagen generada por uno de estos programas:

Los datos para el modelaje molecular que pueda utilizar el programa de edición provienen de:
Se construyen moléculas en el editor con base en la geometría estándar, por ejemplo la distancia promedio de enlaces y ángulos entre diferentes átomos.
Por métodos que permitieron conocer la geometría de moléculas como cristalografía de rayos X.
Sin embargo, el mayor desafío es encontrar antibióticos completamente nuevos. Para eso, se realiza un arduo y sistemático trabajo de búsqueda o rastreo, llamado “screening”, que se podría resumir en los siguientes pasos:
1) Se obtiene la mezcla de microorganismos que hay en diferentes muestras de tierra o de agua.
2) Se analiza la capacidad que tiene cada muestra de producir algún tipo de antibiótico a través de antibiogramas u otros tipo de ensayos.
3) Si el resultado es positivo, se aíslan los diferentes componentes de la muestra, se los cultiva por separado y se analiza su efecto antibacteriano, con el objetivo de individualizar al microorganismo productor de antibióticos.
4) Se estudia de qué tipo de antibiótico se trata para comprobar que no sea uno ya conocido.
5) Se estudia de qué bacteria u hongo se trata para ver cómo puede crecer en cultivo.
6) Se ensaya la producción del antibiótico haciendo crecer al microorganismo en pequeños fermentadores, para pasar luego a más grandes.

2. Fase preclínica
Tras el descubrimiento de estas moléculas con posible acción terapéutica, se inicia un largo proceso cuyo objetivo final es la comercialización del nuevo medicamento. Este proceso, que suele durar varios años, comienza con la fase preclínica, que incluye una serie completa de estudios para:
- conocer el perfil farmacocinético de los fármacos (cómo se distribuyen en el organismo, cómo se metabolizan, cómo se eliminan, etc.),
- desarrollar moléculas potencialmente activas (farmacodinámica)
- estudios toxicológicos para garantizar la seguridad de los productos.
Esta fase requiere entre 3 y 5 años. De las 250 moléculas analizadas, sólo alrededor de cinco pasan a la fase de estudios clínicos. Así se completa el desarrollo preclínico de un nuevo principio activo.

3. Ensayos clínicos
Luego comienzan los ensayos clínicos en humanos, previa autorización de las autoridades sanitarias.

4. Aprobación por las agencias reguladoras
Al finalizar los ensayos clínicos, las autoridades sanitarias evalúan la documentación del medicamento, antes de autorizar y aprobar su puesta en el mercado y su comercialización.

Agencias reguladoras
Un gran número de países disponen en su administración de organismos o agencias encargados de evaluar los nuevos medicamentos para su posterior aprobación. En Estados Unidos existe la FDA (Food and Drug Administration) que con el tiempo se ha ido convirtiendo en la agencia de referencia para los restantes países. Su equivalente en la Unión Europea es la EMEA (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) creada en 1993 y en España la AGEMED (Agencia Española del Medicamento). En Colombia ese organismo regulador corresponde al INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).

El INVIMA
El INVIMA, inició labores el primero de febrero de 1995. El objetivo es ejecutar las políticas formuladas por el ministerio de la protección social en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de: medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas alcohólicas, cosméticos, dispositivos, elementos médico quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva Actuar como institución de referencia nacional y promover el desarrollo científico y tecnológico referido a los productos descritos en el artículo anteriormente señalado.
El INVIMA tiene jurisdicción en todo el territorio nacional; el domicilio y sede de sus órganos administrativos principales está en la ciudad de Bogotá D.C.

Uso de los Antibióticos
Actualmente los antibióticos se están utilizando como medicamentos en caso de enfermedades infecciosas y como activadores del crecimiento para el engorde de animales.
Su uso en animales, ha levantado controversia en cuanto:
1. Se depositan con el tiempo en el suelo y en el agua
2. El uso de antibióticos (ATB), lleva al desarrollo de gérmenes resistentes en el hombre y en los animales.
Esta ultima consecuencia es la más grave a corto plazo, esto lleva a que los ATB que utilizamos pierdan eficacia contra las bacterias que causan infecciones.
Con el agravante de que la industria farmacéutica a dedicado sus esfuerzos y apoyo económico, hacia investigaciones de nuevos medicamentos que curen enfermedades crónicas de mayor duración porque le es mas rentable que producir un medicamento como un antibiótico que se receta por un corto periodo de tiempo y que puede curar mas rápidamente.

Video del uso de los antibióticos

Antibióticos para el engorde de animales
El problema de consumir animales en los que se utilizó ATB para su engorde no es solamente que la misma carne actúe común ATB. La resistencia que adquieren las bacterias de estos animales, se puede pasar por reproducción a las bacterias que se encuentran en la flora bacteriana del ser humano. Esto lo descubrieron los científicos del instituto Robert Koch, al examinar carne de pollo encontraron enterococos resistentes, además comprobaron que consumida la carne de pollo los enterococos transmitían su resistencia a las bacterias intestinales en el organismo humano. Gérmenes resistentes, han sido hallados también en otros alimentos como la leche cruda, quesos y salamis.

Investigaciones en la búsqueda de nuevos antibióticos

Como la última reserva de antibióticos representados por la vancomicina empieza a flaquear, urge tener una sustancia nueva para salvar la vida de ciertos pacientes.
Antes siempre había ATB nuevos, listos para ser utilizados pero esta vez la industria farmacéutica se ha dedicado a campos mas rentables: diabétes, hipertensión que son enfermedades mas lucrativas.
Para la industria farmacéutica, es más lucrativo diseñar medicamentos para enfermedades crónicas que necesiten ser formuladas para 10 años que para una semana como en el caso de los antibióticos.
Sin ATB nuevos, nuestro sistema de defensa contra los nuevos gérmenes se debilita y estamos a expensas de brotes de epidemias y en el peor de los casos esto sea demasiado tarde para reaccionar. Se necesitan nuevos ATB.
Los 15 o mas años que demora un ATB nuevo, así como los costos de mas de 20 millones de dólares, explican el porque la industria farmacéutica no quiere producir mas ATB. Invertir tiempo y dinero que no va a ser para nada rentable para un medicamento que se usará en una escala muy reducida.